27 de noviembre de 2025
Asturias ha sido pionera en promover una norma que regule el consumo indiscriminado entre los menores de las conocidas bebidas energéticas.

El Gobierno del Principado de Asturias ha aprobado el proyecto de ley que “prohíbe la venta, suministro y consumo de bebidas energéticas a menores de 16 años.” Se pretende concienciar y formar sobre las consecuencias que tienen para la salud un consumo excesivo de las mismas. Norma pionera en España, siguiendo la estela de países como Polonia, Lituania y Letonia que sí han tomado decisiones legislativas sobre esta cuestión.

Cada vez se consumen antes, con menor edad, como si fueran simples refrescos. Pero no tienen nada de simples. Se trata de bebidas con alto contenido en cafeína, azúcar, vitaminas, taurina, aditivos como edulcorantes, saborizantes, acidulantes,… Y un consumo continuado y excesivo de las mismas puede conllevar riesgos serios para la salud como puede ser la aparición de problemas cardiovasculares como taquicardias, presión arterial elevada, deshidratación, insomnio, nerviosismo, cambios de comportamiento bruscos, ansiedad, dependencia… De ahí la importancia de dicho texto normativo.

La formación en materia de consumo y alimentación saludable es esencial a cualquier edad, pero más en un momento evolutivo como la adolescencia, donde la influencia de las redes sociales, los grupos de amigos e iguales, Internet… tienen tanto peso en las decisiones que se toman. 

Uno de los hábitos más saludable que existen en este sentido en la lectura del etiquetado, y más concretamente los ingredientes. Tres apuntes a considerar:

  • Conocer que los ingredientes siempre van a ir organizados, nada se queda al azar. El orden será de mayor presencia en el producto a menor cantidad.
  • Es en estos ingredientes donde han de aparecer los aditivos utilizados, organizados en categorías, y señalados bien con su nombre científico, o con un código alfanumérico (E000)
  • Y una parte indispensable para completar la lectura del etiquetado es la interpretación de la información nutricional, obligatoria desde el 2016.

La Red de Centros de Formación para el Consumo del Principado de Asturias trabaja con el objetivo de promover hábitos responsables en alimentación, donde este tipo de bebidas no siempre tendrían cabida en el día a día. Se intenta que las personas que acuden a los Centros conozcan qué son este tipo de productos, por qué no debemos llamarlos refrescos, y por qué su consumo no ha de ser tomado a la ligera. Sólo de este modo lograremos que las nuevas generaciones adquieran rutinas que les permitan ser adultos saludables, críticos y responsables con las decisiones que tomen.

                                             Nota de prensa

 

Imagen portada: diseñado por "Freepik" (www.freepik.com) 

Buscador